El eterno retorno de las guerras

 

      Katya finaliza su horario en la central nuclear de una ciudad europea del este que, milagrosamente, no ha sido bombardeada; todavía. Es joven, cuarenta años. Aún no ha logrado una pareja estable. Vive sola. Su carácter  es difícil. Tal vez influyen su formación científica y su trabajo, no ajeno al inminente peligro de la guerra nuclear que pende constantemente sobre el planeta como si los hombres buscaran un suicidio colectivo, hombres que, irónicamente, pertenecerían a una identidad llamada “civilización”. Es alta y delgada, de cabellos y ojos marrones, de rostro  agradable. Viste  jean descolorido y roto, calza zapatillas grises; sobre una camiseta blanca se abriga con una gruesa y amplia campera negra. Es noche cerrada de intenso frío. Las calles están desiertas. Sin iluminación para evitar ser blanco de ataques. Los edificios  que las bordean,  de una antigüedad  de tres siglos, tampoco ofrecen alguna luz delatora. Katya se dirige a su casa. No quiere pensar en el trabajo; lo cuestiona. Colabora con la destrucción, se dice, con la fábula trágica de la historia humana. ¿Alguna guerra es justa, moral? Se pregunta. ¿Por qué no se condena para siempre la soberbia del poder sin control?  Se lo deja actuar en un mundo sombrío, injusto, hostil. Los hombres, anestesiados siguen obedientes, absurdamente como rebaño a personajes nefastos que los manipulan con ideologías de odio, que ponen delante de las balas a niños y jóvenes. No son ellos los que se exponen.  

     De pronto, no sabe de dónde, sumergida en sus pensamientos casi no la ve, aparece una niña rubia, de unos ocho años. Dice llamarse Ivanna. Le pregunta su nombre. Me llamo Katya, le responde.  Ivanna le cuenta que una bomba destruyó su casa y murió su familia y su perro y su gato, que a ella no le pasó nada porque como es desobediente había salido a jugar afuera contra la orden de sus padres. Le pregunta a Katya si quiere ser su amiga. Katya le contesta que sí. Le pregunta si quiere acompañarla a arrojar una bomba molotov contra un tanque enemigo; le asegura con orgullo que la sabe armar, que tiene todo lo necesario, que le enseñó su hermano mayor, que él no tenía edad para ser soldado…que lo alcanzó una metralla. Katya no sabe qué decir. Pero ante el horror de ser personas sin futuro le dice: “vamos”.  Los niños también son  presas del eterno retorno de las guerras.

 

 

Las intermitencias de las guerras

 

     Un día la guerra cesó. Se produjo la variable aleatoria de la paz en la historia trágica de la humanidad. Nunca claudica en el hombre  su deseo de destruir, la pulsión por matar duerme por un tiempo. Llegó entonces un estado precario de paz. Un tiempo entre guerras. Es decir, una intermitencia de la guerra.

     Katia e Ivanna caminan por las calles de la ciudad devastada por la barbarie. Se esfuerzan en no dejarse vencer por el espanto.

     Cuerpos sin vida esperan ser identificados. Esqueletos de casas sobre las calles sin asfalto. Tanques y armas inutilizables caídos en lodazales. Olor a muerte. Tristeza infinita por la ausencia, tal vez para siempre, de los que lograron abandonar el horror en medio de lágrimas que nunca enjugarán.

     Pero las personas que están vivas limpian enérgicamente, revisan lo que queda de los edificios. Piensan que la vida sigue  y eligen  vivir y reconstruir la ciudad.

     La joven y la niña se dirigen a la casa de Katya, preguntándose si la encontrarán. Casi no hablan. La casa, aunque muy dañada, resistió y parece habitable. Entran, no hace falta llave porque la puerta ha sido arrancada.  Las autoridades lograron conectar agua, electricidad y gas. Pueden tomar té endulzado y comer, mojándolo, el pan duro que quedó en la alacena.

     Las dos están solas. No hace falta hablarlo, vivirán juntas. Katya le pregunta si quiere que sea su mamá o su amiga. Mi amiga, contesta segura Ivanna, si fueras mi madre estarías prohibiéndome, retándome, limitándome, como hacen las madres, mejor seamos amigas.       Hacía mucho que no  reían.

     ¿Recuerdas lo de la bomba molotov?, pregunta Ivanna, no le hicimos ni un arañazo al tanque, pero el soldado enemigo no nos disparó. Katya le contesta que era casi un niño, que le recordaríamos a su madre y a su hermana pequeña. No, le argumenta Ivanna, eres joven, le recordarías a su novia. Vuelven a reír. La niña cuenta que en el colegio tenía un novio que se llama… o se llamaba… Fedor, como Dostoievski, que todos  le hacían burlas, pero que a él no le molestaba porque decía que cuando fuese grande también escribiría novelas así de buenas.   Ivanna dice que si todos los hombres pensaran en sus novias no irían a la guerra; que cuando comience de nuevo el colegio si no encuentra a Fedor, encontrará otro novio. Así es la guerra, reflexiona Katya, sustituimos a los muertos porque los que quedamos queremos vivir. Pero yo siempre recordaré a Fedor, afirma Ivanna, y no deja que aparezca ninguna lágrima en sus ojos. 

     Ambas comienzan a limpiar y ordenar; a examinar  qué se puede rescatar y utilizar.

     ¿Crees en Dios?, pregunta Katya.  Ivanna se encoge de hombros, ¿Quién es? Pregunta a su vez,  hasta  la Iglesia y la Sinagoga están destruidas.

     Las dos amigas, la mujer y la niña, deciden trabajar y ayudar en la reconstrucción de la ciudad y olvidarse por el momento de las intermitencias de las guerras. 

 

    

 

    

 

Comentarios

  1. Triste realidad que sucede en nuestro mundo. Gracias por darnos estos momentos de silencio y lectura!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL MANUSCRITO